- Adamczyk et al. 2015. “Investigating Differences in How the News Media Views Homosexuality Across Nations: An Analysis of the United States, South Africa, and Uganda” Sociological Forum, Vol. 30, No. 4. pp. 1038-1058
- Akachar, S. 2015. “Stuck between Islamophobia and Homophobia: Applying Intersectionality to Understand the Position of Gay Muslim Identities in the Netherlands” DiGeSt. Journal of Diversity and Studies, Vol. 2, No. 1-2 pp. 173-187
- Andrade & Reiter. 2016. “Construcción social del sujeto homosexual en las rutinas humorísticas del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar” Polis [En línea], 44 | 2016, Publicado el 14 septiembre 2016, consultado el 20 abril 2019. URL: http:// journals.openedition.org/polis/11899
- Araya & González. 2019. “Valoraciones discursivas en torno a la discusión acerca del matrimonio igualitario en Chile” Literatura y Lingüística. N° 39
- Araya, Cl. 2018. “Representaciones discursivas: valoraciones a la comunidad gay en comentarios de ciberprensa chilena” Árboles y Rizomas Vol. I, Nº 1 (enero-junio, 2019):35-58.
- Austin, J. (1962) How to Do Things with Words. London: Oxford University Press.
- Ávila & Gras. 2014. ““No sin él”: análisis crítico del discurso de las campañas de prevención del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en España (2006–2011)” Discurso & Sociedad, Vol. 8(2), 2014, 137-181
- Bajtín, M. 1981. The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.
- Barthes, R. 1953. El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez
- Bersani, L. 1998. Homos, Ediciones Manantial, Buenos Aires, Argentina.
- Blanco, F. 2013. “Queer Latinoamérica ¿cuenta regresiva? En Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Eds. Diego Falconí, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri. Egales, Barcelona-Madrid.
- Bolívar, A. 2003. Avances en los estudios del discurso en América Latina. En ALED, 3(1).
- Bunzl, M. 2000. “Inverted appellation and discursive gender insubordination: an Austrian case study in gay male conversation” Discourse & Society, 2000, Vol. 11, No. 2, pp. 207-236
- Butler, J. 1990. El género en disputa. Paidós. España
1993. Cuerpos que importan. Paidós. España
- Calsamiglia, H & Tusón, A. 2001 [1999]. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona.
- Carrizo, A. 1999. La ignorancia contagia. Estrategias de argumentación en las campañas del sida.
Filología. 1999. N.32. Vol (1-2)
- Charles, Ch. 2011. “Representations of Homosexuality in Jamaica” Social and Economic Studies,
March 2011, Vol. 60, No. 1, Sexualities in the Caribbean, pp. 3-29
- Charteris-Black, J. 2006. “Britain as a container: immigration metaphors in the 2005 election campaign”.
Discourse & Society, Vol. 17, Nº 5, pp. 563-581.
- Cornejo, J. 2009. “Equívocos del lenguaje: Homoerotismo en lugar de homosexualidad” en Alpha N°19.
- di Tulio, A. 1997. Manual de gramática del español. Edicial. Buenos aires.
- Donoso, A & Robles, V. H. 2015. SIDA en Chile. Siempreviva ediciones. Santiago. Chile.
- Eriksson, I. 2015. “La metáfora conceptual en el contexto político: Un análisis de la traducción al inglés
de las metáforas conceptuales utilizadas por Hugo
Chávez en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, tesis del Departamento
de Lenguas Romances, Universidad de Upsala, Suecia. Disponible en: http://www.divaportal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A782626&dswid=-898
(último acceso: noviembre dex 2020).
- Fairclough, N. 2003. “El análisis crítico del discurso: un método para la investigación en Ciencias
Sociales” en Meyer & Wodak. Métodos de análisis críticos del discurso. Gesida Editorial. España
2008a. El ACD y la mercantilización del discurso público: las universidades. Trad. Por
Elsa Ghio. Discurso y Sociedad. Vol 2 (1). Pg 170-185
2008b [1995]. “Introducción general”. En Critical discourse analysis. Trad. F. Navarro.
Longman. pp. 1-20.
- Fairclough, N & Wodak, R. 2000. “Análisis crítico del discurso” en T. van Dijk (comp) El discurso
como interacción social. Vol 2. Gedisa Editorial. España.
- Farías. M. 2015. “Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje
sociosemiótico de Santiago de Chile” en García da Silva, D. y
Pardo, M.L. (comps). Pasado, presente y futuro de los estudios en América Latina.
Capítulo en libro digital celebratorio 20 años de Aled, pp. 156-171.
- Farías & Clavijo. 2017. “Análisis exploratorio de discurso homofóbico multimodal em Santiago de
Chile y Bogotá” em Discurso y Sociedad. Vol. 11. N°1.
- Fernández, L. 2015. “Del delito-pecado al delito-enfermedad. Construcción de la homosexualidad en
Chile.” en LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile. Vol 1. N
7.
- Firbas, J. 1964. On defining the theme in Functional Sentence Analysis, en Travaux Linguistiques de
Prague 1, pp. 267-280.
- Flem, I. 2017. Subjetivización no heterosexual en los marcos del VIH/SIDA: los flujos de la
gubernamentalidad serológica. Tesis para optar al grado de Magister en Género y Cultura, mención
Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
- Flores-Palacio & Leiva-Flores. 2003. “Representación social del SIDA en estudiantes
de la Ciudad de México” Salud Pública de México / vol.45, suplemento 5 de 2003
- Foucault, M. 2005 [1999]. El orden del discurso. Fábula. Tusquests Editores. Buenos Aires.
2007 [1979]. Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.
Buenos Aires.
- Galaz & Sepúlveda. 2020. “El sujeto sexual preexistente al derecho: fijaciones y territorializaciones
en la ley de Acuerdo de Unión Civil en Chile” Discurso y Sociedad. Vol 14(2), 264-285.
- Godoy & Melo. 2019. “Análisis discursivo de Orientaciones para la Inclusión de las Personas
LGBTI en el Sistema Educativo” Árboles y Rizomas Vol. I, Nº 2 (julio-diciembre, 2019): 33-50
- González, C. 2011. “Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile”.
en Alpha N°32.
- Henley et al. 2002. “Frequency and specificity of referents to violence in news reports of anti-gay
attacks” Discourse & Society, Vol. 13, No. pp. 75-104.
- Hogben & Coupland. 2000. “Egg seeks sperm. End of story...? Articulating gay parenting in small ads
for reproductive partners” Discourse & Society, 2000, Vol. 11, No. 4 (2000), pp. 459-485
- Jones, R. 1998. “Two faces of AIDS in Hong Kong: culture and the construction of the 'AIDS celebrity”
- Milani, T. 2013. “Are 'queers' really 'queer'? Language, identity and same-sex desire in a South African
online community” Discourse & Society, September 2013, Vol. 24, No. 5, Special Issue on Queer
Linguistics (September 2013), pp. 615-633
- MINSAL. 2019. Boletín Epidemiológico Trimestral VIH. SE 1-52. Chile.
- Molina, ML. 2012. “Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un
análisis desde la teoría de la tonalización”. Actas del V Congreso Internacional de
Letras “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”. Buenos Aires:
FFyL-UBA. ISBN 978-987-3617-54-6. Disponible
en: http://2012.cil.filo.uba.ar/actas (último acceso: noviembre de 2020)
- Montecinos, L. (ed.) 2011. Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Cuarto Propio. Santiago
de Chile. Lectura online desde www.catalogo.uchile.cl
- Moscovici, S. 2000. Social Representations. Explorations in Social Psychology.Cambridge: Polity
Press
- Noblia, MV. 2013. El SIDA quince años después: representaciones discursivas de la enfermedad y el
rol de las campañas de prevención. Discurso & Sociedad, Vol. 7 (1) 2013, 26-48
- Ortiz Casallas, E. 2017. “Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres”, El Ágora USB. Revista
de Ciencias Sociales, Vol. 17, Nº 1, pp. 176-191.
- Oyebode & Unuabonah. 2013. “Coping with HIV/AIDS: A multimodal discourse analysis of selected
HIV/AIDS posters in south-western Nigeria” Discourse & Society, November 2013, Vol. 24, No. 6
(November 2013), pp. 810-827
- Pardo, M.L. 1996. (2da, edición corregida y aumentada). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con
palabras. Buenos Aires: Nueva visión.
2002a. “Fundamentos Teóricos de las nociones acerca de la Jerarquización de la
información” en G. Constantino (Comp) Investigación Cualitativa y Análisis del Discurso en Educación.
Universitaria. Catamarca.
2002b. Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupción y la indigencia en la
Argentina. In A. M. Harvey (Comp.), Nuevas teorías y métodos en Latinoamérica (p. 194-206) Santiago
de Chile, CH: Pontificia Universidad Católica de Chile.
(ed.) 2008. El discurso de la pobreza en América Latina. Estudio de la Red
Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso. Santiago de Chile: Frasis.
2009. “El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis
multidisciplinar”, en P. Bentivoglio, M. Shiro y F. Elrich (comps.) Haciendo
discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Comisión de Estudios de
Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela, pp. 119-140.
2010. “La teoría de la tonalización y la valoración: dos visiones complementarias” en
Cadernos de Linguagem e Sociedade. 11 (1).
2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico- diacrónico
de análisis lingüístico de textos. Tersites. Buenos Aires
et al. 2018. “Nuevos aportes desde Latinoamérica para el desarrollo del ‘Método sincrónicodiacrónico de análisis lingüísticos de textos” en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N
139.
- Pardo, ML y Buscaglia, V. 2008. “Pobreza y salud mental desde el Análisis Crítico del Discurso. El
aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo”. Discurso & Sociedad, Nº 2, Vol. 2, pp. 357-
393.
- Pardo Abril, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana.
Segunda Edición. Frasis. Santiago de Chile.
2009. “La metáfora visual en el espectáculo noticioso”, en P. Bentivoglio, M.
Shiro y F. Elrich (comps.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Comisión de
Estudios de Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela, pp. 469-490.
2012. “Metáfora multimodal: representación mediática del despojo”, Forma y
Función, Vol. 25, Nº 2, pp. 39-61.
- Pinto-Coelho, Z. 2010. “VIH/SIDA nos jornais portugueses: construções visuais e linguísticas,
discursos e género” Discurso & Sociedad, Vol. 4(2) 2010.
- Pizarro, T. M. 2020. Las historias de vida vistas a través del prisma del análisis crítico del discurso. Acta
Scientiarum. Language and Culture, 42(2), e53495. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v42i2.53495
- Queers anónimos. 1990. “Maricas, leed esto: odio a los heteros”. Octavilla repartida en la manifestación
del Día del Orgullo Gay de Nueva York en junio de 1990¬. En Mérida, R. (ed). Manifiestos gays,
lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994). Ed. Rafael Mérida. Icaria. Barcelona. 2009.
- Raiter et al. 2002. Representaciones sociales. Editorial Universitaria Buenos Aires.
- Ramalho, V y Resende, V. 2011. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa.
Campinas: Pontes.
- Ribas, M y Todoli, J. 2008. “La metáfora de la mujer objeto y su reiteración en la publicidad”. Discurso
& Sociedad, Vol. 2, Nº 1, pp. 153-169.
- Rivas, F. 2011. “Diga “queer” con la lengua afuera: Sobre las confesiones del debate Latinoamérica.”
En Por un feminismo sin mujeres. Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS).
Territorios sexuales Ediciones.
- Robles. VH. 2009. Bandera Hueca. Historia del movimiento homosexual de Chile Cuarto Propio.
Santiago. Chile. Vista en www.banderahueca.blogspot.com
- Roccia, M. 2015. “El Discurso de la Iglesia Católica: Aborto, homosexualidad y pederastia” Discurso
& Sociedad, Vol. 9(4), 2015, 445-468
- Ruiz, N. 2011. “Significaciones imaginarias sociales sobre la homosexualidad en la prensa escrita de
Venezuela” en Psicoperspectivas vol.10 n°2.
- Salinero Echeverría, S. (2013). La nueva agravante penal de discriminación: Los "delitos de odio".
Revista de derecho (Valparaíso), (41), 263-308. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000200008
- Seidel, G. 1990. “'Thank God I Said No to AIDS': on the changing discourse of AIDS in Uganda”