References (Matías Sanhueza)

References
  • - Adamczyk et al. 2015. “Investigating Differences in How the News Media Views Homosexuality Across Nations: An Analysis of the United States, South Africa, and Uganda” Sociological Forum, Vol. 30, No. 4. pp. 1038-1058
  • - Akachar, S. 2015. “Stuck between Islamophobia and Homophobia: Applying Intersectionality to Understand the Position of Gay Muslim Identities in the Netherlands” DiGeSt. Journal of Diversity and Studies, Vol. 2, No. 1-2 pp. 173-187
  • - Andrade & Reiter. 2016. “Construcción social del sujeto homosexual en las rutinas humorísticas del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar” Polis [En línea], 44 | 2016, Publicado el 14 septiembre 2016, consultado el 20 abril 2019. URL: http:// journals.openedition.org/polis/11899
  • - Araya & González. 2019. “Valoraciones discursivas en torno a la discusión acerca del matrimonio igualitario en Chile” Literatura y Lingüística. N° 39
  • - Araya, Cl. 2018. “Representaciones discursivas: valoraciones a la comunidad gay en comentarios de ciberprensa chilena” Árboles y Rizomas Vol. I, Nº 1 (enero-junio, 2019):35-58. 
  • - Austin, J. (1962) How to Do Things with Words. London: Oxford University Press.
  • - Ávila & Gras. 2014. ““No sin él”: análisis crítico del discurso de las campañas de prevención del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres en España (2006–2011)” Discurso & Sociedad, Vol. 8(2), 2014, 137-181
  • - Bajtín, M. 1981. The Dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.
  • - Barthes, R. 1953. El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez
  • - Bersani, L. 1998. Homos, Ediciones Manantial, Buenos Aires, Argentina.
  • - Blanco, F. 2013. “Queer Latinoamérica ¿cuenta regresiva? En Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Eds. Diego Falconí, Santiago Castellanos y María Amelia Viteri. Egales, Barcelona-Madrid.
  • - Bolívar, A. 2003. Avances en los estudios del discurso en América Latina. En ALED, 3(1).
  • - Bunzl, M. 2000. “Inverted appellation and discursive gender insubordination: an Austrian case study in gay male conversation” Discourse & Society, 2000, Vol. 11, No. 2, pp. 207-236
  • - Butler, J. 1990. El género en disputa. Paidós. España 
  • 1993. Cuerpos que importan. Paidós. España
  • - Calsamiglia, H & Tusón, A. 2001 [1999]. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. Barcelona.
  • - Carrizo, A. 1999. La ignorancia contagia. Estrategias de argumentación en las campañas del sida.
  • Filología. 1999. N.32. Vol (1-2)
  • - Charles, Ch. 2011. “Representations of Homosexuality in Jamaica” Social and Economic Studies,
  • March 2011, Vol. 60, No. 1, Sexualities in the Caribbean, pp. 3-29
  • - Charteris-Black, J. 2006. “Britain as a container: immigration metaphors in the 2005 election campaign”.
  • Discourse & Society, Vol. 17, Nº 5, pp. 563-581.
  • - Cornejo, J. 2009. “Equívocos del lenguaje: Homoerotismo en lugar de homosexualidad” en Alpha N°19.
  • - di Tulio, A. 1997. Manual de gramática del español. Edicial. Buenos aires.
  • - Donoso, A & Robles, V. H. 2015. SIDA en Chile. Siempreviva ediciones. Santiago. Chile.
  • - Eriksson, I. 2015. “La metáfora conceptual en el contexto político: Un análisis de la traducción al inglés
  • de las metáforas conceptuales utilizadas por Hugo
  • Chávez en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, tesis del Departamento
  • de Lenguas Romances, Universidad de Upsala, Suecia. Disponible en: http://www.divaportal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A782626&dswid=-898
  • (último acceso: noviembre dex 2020).
  • - Fairclough, N. 2003. “El análisis crítico del discurso: un método para la investigación en Ciencias
  • Sociales” en Meyer & Wodak. Métodos de análisis críticos del discurso. Gesida Editorial. España
  • 2008a. El ACD y la mercantilización del discurso público: las universidades. Trad. Por
  • Elsa Ghio. Discurso y Sociedad. Vol 2 (1). Pg 170-185
  • 2008b [1995]. “Introducción general”. En Critical discourse analysis. Trad. F. Navarro.
  • Longman. pp. 1-20.
  • - Fairclough, N & Wodak, R. 2000. “Análisis crítico del discurso” en T. van Dijk (comp) El discurso
  • como interacción social. Vol 2. Gedisa Editorial. España.
  • - Farías. M. 2015. “Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje
  • sociosemiótico de Santiago de Chile” en García da Silva, D. y
  • Pardo, M.L. (comps). Pasado, presente y futuro de los estudios en América Latina.
  • Capítulo en libro digital celebratorio 20 años de Aled, pp. 156-171.
  • - Farías & Clavijo. 2017. “Análisis exploratorio de discurso homofóbico multimodal em Santiago de
  • Chile y Bogotá” em Discurso y Sociedad. Vol. 11. N°1.
  • - Fernández, L. 2015. “Del delito-pecado al delito-enfermedad. Construcción de la homosexualidad en
  • Chile.” en LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad / Universidad Central de Chile. Vol 1. N
  • 7.
  • - Firbas, J. 1964. On defining the theme in Functional Sentence Analysis, en Travaux Linguistiques de
  • Prague 1, pp. 267-280.
  • - Flem, I. 2017. Subjetivización no heterosexual en los marcos del VIH/SIDA: los flujos de la
  • gubernamentalidad serológica. Tesis para optar al grado de Magister en Género y Cultura, mención
  • Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
  • - Flores-Palacio & Leiva-Flores. 2003. “Representación social del SIDA en estudiantes
  • de la Ciudad de México” Salud Pública de México / vol.45, suplemento 5 de 2003
  • - Foucault, M. 2005 [1999]. El orden del discurso. Fábula. Tusquests Editores. Buenos Aires.
  • 2007 [1979]. Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.
  • Buenos Aires.
  • - Galaz & Sepúlveda. 2020. “El sujeto sexual preexistente al derecho: fijaciones y territorializaciones
  • en la ley de Acuerdo de Unión Civil en Chile” Discurso y Sociedad. Vol 14(2), 264-285.
  • - Godoy & Melo. 2019. “Análisis discursivo de Orientaciones para la Inclusión de las Personas
  • LGBTI en el Sistema Educativo” Árboles y Rizomas Vol. I, Nº 2 (julio-diciembre, 2019): 33-50
  • - González, C. 2011. “Estrategias gramaticales de expresión de la evidencialidad en el español de Chile”.
  • en Alpha N°32.
  • - Henley et al. 2002. “Frequency and specificity of referents to violence in news reports of anti-gay
  • attacks” Discourse & Society, Vol. 13, No. pp. 75-104.
  • - Hogben & Coupland. 2000. “Egg seeks sperm. End of story...? Articulating gay parenting in small ads
  • for reproductive partners” Discourse & Society, 2000, Vol. 11, No. 4 (2000), pp. 459-485
  • - Jones, R. 1998. “Two faces of AIDS in Hong Kong: culture and the construction of the 'AIDS celebrity”
  • Discourse & Society, 1998, Vol. 9, No. 3 (1998), pp. 309-338
  • - Kitzinger & Peel. 2005. “The de-gaying and re-gaying of AIDS: contested homophobias in lesbian and
  • gay awareness training” Discourse & Society, Vol. 16, No. 2 (2005), pp. 173-197
  • - Kristeva, J. The Kristeva Reader, Oxford: Basil Blackwell.
  • - Lakoff & Johnson. 1998. Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra. Madrid. Lectura online desde
  • www.catalogo.uchile.cl
  • - Lavandera, B. 2014 [1986]. “Decir y Aludir: Una propuesta metodológica”, en Variación y significado.
  • Y discurso. Buenos Aires: Paidós.
  • - Leap, W. 1991. “AIDS, Linguistics, and the Study of Non-Neutral Discourse” The Journal of Sex
  • Research, May, 1991, Vol. 28, No. 2, Anthropology, Sexuality and AIDS (May, 1991), pp. 275-287
  • - Lemebel, P. 2009. Loco afán. Seix Barril. Buenos Aires, Argentina.
  • 2019. No tengo amigos, tengo amores. Alquimia. Santiago de Chile.
  • - Levinson, S. (1983) Pragmatics. Cambridge/London New York: Cambridge University Press.
  • - Lizana, V.2009. “Representaciones sociales sobre heterosexualidad y homosexualidad de los/las
  • estudiantes de pedagogía en contextos de formación docente inicial” Estudios Pedagógicos XXXV, Nº
  • 1: 117-138, 2009
  • - Llamas, R. 1995. “La reconstrucción del cuerpo homosexual en tiempos de SIDA” en Construyendo
  • sidentidades: estudios en el corazón de una pandemia. Siglo XXI editores. España
  • 1998. Teoría Torcida. Siglo XXI editores. España
  • - Lupton, D. 1993. “AIDS risk and heterosexuality in the Australian press” Discourse & Society, Vol. 4,
  • No. 3 (1993), pp. 307-328.
  • - Mathesius, V. 1939. On the so called Functional Sentence Perspective, en SAS, 5, pp. 171-174.
  • - Marchese, M. 2010. (en prensa). ¿Cómo definir el valor del signo vivienda? Una contribución desde el
  • Análisis Crítico del Discurso al estudio de la problemática habitacional en la Ciudad de Buenos Aires
  • 2011. El texto como unidad de análisis sociodiscursiva. Una propuesta a partir del
  • Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites.
  • 2012. Análisis crítico de la representación discursiva de la vivienda en historias de vida
  • de sujetos en situaciones de pobreza urbana y en discursos del Estado. El déficit habitacional en la Ciudad
  • Autónoma de Buenos Aires en la posmodernidad. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras,
  • Universidad de Buenos Aires.
  • 2016. “Fase primera y segunda del método de abordajes lingüísticos convergentes: Un
  • aporte para el estudio de problemáticas sociales desde el ACD” en Boletín de Lingüística. Vol 29
  • 2017. “La representación sociodiscursiva de la problemática habitacional en discursos
  • legales del GCABA (período 2008-2009)” en RALED. Vol, 17.
  • - Marchese, M & Soich, M. 2016. “‘¿Te tengo que seguir hablando de…?’: Reflexiones y sugerencias
  • metodológicas para trabajar a partir de la desigualdad comunicativa en la toma de historias de vida” en
  • Cadernos de Linguagem e Sociedade, 17(1).
  • - Maristany, J. 2008. “¿Una teoría queer latinoamericana?: postestructuralismo y políticas de la identidad
  • en Lemebel”, Revista Lectures du Genre, nº4, pág. 17-25
  • - Martínez, J, Segovia, S y Benditkis, L. 2017. “La representación de la depresión profunda en el discurso
  • y sus subyacentes mapeos innovadores”. Discurso & Sociedad, Vol. 11, Nº 2, pp. 232-261.
  • - Menéndez, S. 1999. Justificar la respuesta. Estrategias discursivas en entrevistas sobre el Sida Filología.
  • 1999. N.32. Vol (1-2)
  • - Meruane, L. 2012. Viajes virales. La crisis del contagio global en la escritura. Fondo de Cultura
  • Económica. México.
  • - Meyer, M & Wodak, R. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa editorial. España.
  • - Meyers, M. 1994. “Defining homosexuality: news coverage of the 'repeal the ban' controversy”
  • Discourse & Society, 1994, Vol. 5, No. 3 (1994), pp. 321-344
  • - Milani, T. 2013. “Are 'queers' really 'queer'? Language, identity and same-sex desire in a South African
  • online community” Discourse & Society, September 2013, Vol. 24, No. 5, Special Issue on Queer
  • Linguistics (September 2013), pp. 615-633
  • - MINSAL. 2019. Boletín Epidemiológico Trimestral VIH. SE 1-52. Chile.
  • - Molina, ML. 2012. “Qué muestran y qué ocultan las metáforas sobre la pobreza: un
  • análisis desde la teoría de la tonalización”. Actas del V Congreso Internacional de
  • Letras “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”. Buenos Aires:
  • FFyL-UBA. ISBN 978-987-3617-54-6. Disponible
  • en: http://2012.cil.filo.uba.ar/actas (último acceso: noviembre de 2020)
  • - Montecinos, L. (ed.) 2011. Discurso, pobreza y exclusión en América Latina. Cuarto Propio. Santiago
  • de Chile. Lectura online desde www.catalogo.uchile.cl
  • - Moscovici, S. 2000. Social Representations. Explorations in Social Psychology.Cambridge: Polity
  • Press
  • - Noblia, MV. 2013. El SIDA quince años después: representaciones discursivas de la enfermedad y el
  • rol de las campañas de prevención. Discurso & Sociedad, Vol. 7 (1) 2013, 26-48
  • - Ortiz Casallas, E. 2017. “Discursos y género, en relatos de hombres y mujeres”, El Ágora USB. Revista
  • de Ciencias Sociales, Vol. 17, Nº 1, pp. 176-191.
  • - Oyebode & Unuabonah. 2013. “Coping with HIV/AIDS: A multimodal discourse analysis of selected
  • HIV/AIDS posters in south-western Nigeria” Discourse & Society, November 2013, Vol. 24, No. 6
  • (November 2013), pp. 810-827
  • - Pardo, M.L. 1996. (2da, edición corregida y aumentada). Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con
  • palabras. Buenos Aires: Nueva visión.
  • 2002a. “Fundamentos Teóricos de las nociones acerca de la Jerarquización de la
  • información” en G. Constantino (Comp) Investigación Cualitativa y Análisis del Discurso en Educación.
  • Universitaria. Catamarca.
  • 2002b. Análisis Crítico del Discurso: un estudio sobre la corrupción y la indigencia en la
  • Argentina. In A. M. Harvey (Comp.), Nuevas teorías y métodos en Latinoamérica (p. 194-206) Santiago
  • de Chile, CH: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • (ed.) 2008. El discurso de la pobreza en América Latina. Estudio de la Red
  • Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso. Santiago de Chile: Frasis.
  • 2009. “El uso de la metáfora en el discurso delirante. Un análisis
  • multidisciplinar”, en P. Bentivoglio, M. Shiro y F. Elrich (comps.) Haciendo
  • discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Comisión de Estudios de
  • Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela, pp. 119-140.
  • 2010. “La teoría de la tonalización y la valoración: dos visiones complementarias” en
  • Cadernos de Linguagem e Sociedade. 11 (1).
  • 2011. Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico- diacrónico
  • de análisis lingüístico de textos. Tersites. Buenos Aires
  • et al. 2018. “Nuevos aportes desde Latinoamérica para el desarrollo del ‘Método sincrónicodiacrónico de análisis lingüísticos de textos” en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N
  • 139.
  • - Pardo, ML y Buscaglia, V. 2008. “Pobreza y salud mental desde el Análisis Crítico del Discurso. El
  • aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo”. Discurso & Sociedad, Nº 2, Vol. 2, pp. 357-
  • 393.
  • - Pardo Abril, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana.
  • Segunda Edición. Frasis. Santiago de Chile.
  • 2009. “La metáfora visual en el espectáculo noticioso”, en P. Bentivoglio, M.
  • Shiro y F. Elrich (comps.) Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Comisión de
  • Estudios de Posgrado de la FHyE, Universidad Central de Venezuela, pp. 469-490.
  • 2012. “Metáfora multimodal: representación mediática del despojo”, Forma y
  • Función, Vol. 25, Nº 2, pp. 39-61.
  • - Pinto-Coelho, Z. 2010. “VIH/SIDA nos jornais portugueses: construções visuais e linguísticas,
  • discursos e género” Discurso & Sociedad, Vol. 4(2) 2010.
  • - Pizarro, T. M. 2020. Las historias de vida vistas a través del prisma del análisis crítico del discurso. Acta
  • Scientiarum. Language and Culture, 42(2), e53495. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v42i2.53495
  • - Queers anónimos. 1990. “Maricas, leed esto: odio a los heteros”. Octavilla repartida en la manifestación
  • del Día del Orgullo Gay de Nueva York en junio de 1990¬. En Mérida, R. (ed). Manifiestos gays,
  • lesbianos y queer. Testimonios de una lucha (1969-1994). Ed. Rafael Mérida. Icaria. Barcelona. 2009.
  • - Raiter et al. 2002. Representaciones sociales. Editorial Universitaria Buenos Aires.
  • - Ramalho, V y Resende, V. 2011. Análise de discurso (para a) crítica: o texto como material de pesquisa.
  • Campinas: Pontes.
  • - Ribas, M y Todoli, J. 2008. “La metáfora de la mujer objeto y su reiteración en la publicidad”. Discurso
  • & Sociedad, Vol. 2, Nº 1, pp. 153-169.
  • - Rivas, F. 2011. “Diga “queer” con la lengua afuera: Sobre las confesiones del debate Latinoamérica.”
  • En Por un feminismo sin mujeres. Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS).
  • Territorios sexuales Ediciones.
  • - Robles. VH. 2009. Bandera Hueca. Historia del movimiento homosexual de Chile Cuarto Propio.
  • Santiago. Chile. Vista en www.banderahueca.blogspot.com
  • - Roccia, M. 2015. “El Discurso de la Iglesia Católica: Aborto, homosexualidad y pederastia” Discurso
  • & Sociedad, Vol. 9(4), 2015, 445-468
  • - Ruiz, N. 2011. “Significaciones imaginarias sociales sobre la homosexualidad en la prensa escrita de
  • Venezuela” en Psicoperspectivas vol.10 n°2.
  • - Salinero Echeverría, S. (2013). La nueva agravante penal de discriminación: Los "delitos de odio".
  • Revista de derecho (Valparaíso), (41), 263-308. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000200008
  • - Seidel, G. 1990. “'Thank God I Said No to AIDS': on the changing discourse of AIDS in Uganda”
  • Discourse & Society, 1990, Vol. 1, No. 1 (1990), pp. 61-84
  • - Soich, M. 2016. “The collective need to be Inside, the individual spectacle of the
  • Outer. Critical Discourse Analysis of the construction of discursive representations about travestis in
  • Argentinean television”. Discourse & Society, Vol. 27, Nº 2, pp. 215-238.
  • 2017. Los devenires y la identidad de género. Tesis doctoral, Facultad de
  • Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
  • 2018. “De la esencia al proceso. Análisis lingüístico de la construcción de
  • representaciones discursivas sobre la identidad de género en historias de vida de personas trans” en
  • Románica Olomucensia 30/1.
  • 2019. “La exclusión empieza por casa. Análisis crítico de la construcción de la
  • representación discursiva de la identidad de género trans en relación con la familia y otros actores sociales”
  • en Cadernos de Linguagem e Sociedade. Vol. 20.
  • - Sontag, S. 2003. La enfermedad y sus metáforas. Taurus, Madrid.
  • - Speer & Potter. 2000. “The management of heterosexist talk: conversational resources and prejudiced
  • claims” Discourse & Society, 2000, Vol. 11, No. 4 (2000), pp. 543-572
  • - Stewart, C. 2008. “Social cognition and discourse processing goals in the analysis of 'ex-gay' rhetoric”
  • Discourse & Society, January 2008, Vol. 19, No. 1 (January 2008), pp. 63-83
  • - Sutherland, JP. 2009. Nación Marica: Prácticas culturales y crítica activista. Ripio Ediciones. Santiago
  • de Chile.
  • - Thays, A, S. 2010. “La metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y
  • Hugo Chávez Frías”. Revista ALED, Nº 10, Vol. 1, pp. 9- 33.
  • - Téllez Vega, F. 2014. Representación discursiva sobre la homosexualidad en el manual diagnóstico y
  • estadístico de trastornos mentales (revisión de 1995). Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 143-162.
  • - Tosodi et al. 2011. “Representaciones sociales del SIDA para personas que viven con HIV y
  • sus interfaces cotidianas” Rev. Latino-Am. Enfermagem 19(3) mayo- junio 2011
  • - Treichler, P. 1987. “AIDS, Homophobia, and Biomedical Discourse: An Epidemic of Signification”
  • AIDS: Cultural Analysis/Cultural Activism. Vol. 43,
  • (Winter, 1987), pp. 31-70
  • - Tulloch & Chapman. 1992. “Experts in crisis: the framing of radio debate about the risk of AIDS to
  • heterosexuals” Discourse & Society, 1992, Vol. 3, No. 4 (1992), pp. 437-467
  • - van Dijk, T. 1999. “Análisis Crítico del Discurso” en Anthropos. Trad. Manuel González de Ávila. N.º
  • 186. Septiembre-Octubre.
  • 2003. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso:
  • un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer (comps.).
  • Métodos de Análisis Crítico del Discurso, pp. 143-177. Barcelona: Gedisa
  • - Vaggione, A. 2013. Literatura / enfermedad. Escrituras sobre sida en América Latina. Editorial del
  • Centro de Estudios Avanzados. Córdoba81
  • - Villalba, X. 2012. El orden de las palabras en español. Castalia ediciones. España
  • - Warner, M. 1991. Fear of a queer planet: Queer Politics ans Social Theory (Studies in and Classical
  • Philology). USA, Univ. Of Minnesota Pr.
  • - Wodak, R. 2000. “¿La sociolinguística necessita uma teoria social? Nuevas perspectivas en el análisis
  • crítico del discurso.” Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Vol 2 (3). Pp 123-147
  • 2003. “De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos
  • fundamentales y sus desarrollos” en Meyer & Wodak Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa
  • Ed. España